000 00619nam a2200193Ia 4500
999 _c4313
_d4313
003 OSt
005 20181023043908.0
008 181022s9999||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _cTranscribing agency
082 _a001.618.MONO.15
100 _aPONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
245 0 _aANTHROPOLOGICA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
250 _a
260 _aLIMA
260 _b
260 _c1997
300 _a377 PP
300 _c23.5 cm
505 _aAÑO XV N º 15 - 1997: LA MUERTE EN LA SIERRA DE PIURA: PRACTICAS FUNERARIAS Y CREENCIAS ACERCA DE LOS MUERTOS EN LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS Y EN EL MATERIAL ETNOGRÁFICO.-SOBRE LA NATURALEZA DE LOS DIOSES DE MESOAMÉRICA.-EMBARAZO Y PARTO EN LOS CRONISTAS DE LOS SIGLOS XVI-XVIII.-CONFLICTOS EN LA SOCIEDAD REGIONAL: ANGARAES 1896-1950.-CATACAOS: CACIQUES, COFRADÍAS, MEMORIA Y PARCIALIDADES.-LA MUJER INTERPRETE, LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN EL ALTIPLANO AYMARA DE BOLIVIA.-ALGUNOS ELEMENTOS DE LA CULTURA CASHIBO-CACATAIBO.-ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS EN EL PENSAMIENTO MÍTICO ASHANINKA.-UN RITUAL DE MATRIMONIO EN ANDAHUAYLAS.-MITO Y RITO: LINDEROS Y PUENTES DISCURSIVOS EN EL MANUSCRITO DE HUAROCHIRÍ.-TRANSFORMACIONES EN LA ECONOMÍA CAMPESINA MAPUCHE.-CRISTIANIZACIÓN Y RELIGIOSIDAD EN EL PERÚ COLONIAL.-LA METÁFORA DE LOS AMORES SALVAJES EN EL CANTO KECHWA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
650 _aMISCELÁNEA.
650 _aANTROPOLOGÍA.
650 _aCIENCIAS SOCIALES
942 _cTM004
_2ddc