Rebolloso, Enrique


Evaluación de Programas de Intervención Social - Análisis de Intervención Social - 1A. ed - ESPAÑA EDITORIAL SINTESIS 2008 - 428 23.1

Introducción
. -- Parte I - Diseño de Políticas y Programas de Intervención Social
. -- Capítulo I. Políticas, Programas y Evaluaciones
. -- Conceptos Clave
. -- 1.1. Qué es la Investigación de Evaluación
. -- 1.2. Evaluación e Investigación Social
. -- 1.3. Desarrollo Histórico de la Investigación de Evaluación
. -- 1.4. Situación Actual de la Investigación de Evaluación
. -- 1.5. Características del Proceso de Evaluación
. -- 1.6. delimitación Final del Concepto de Evaluación
. -- Capítulo 2. Propósitos y Actividades Principales del Proceso Evaluativo
. -- Conceptos Clave
. -- 2.1. Razones o Motivos Principales de las Evaluaciones
. -- 2.2. Propósitos de la Evaluación
. -- 2.2.1. Evaluación para la Responsabilidad
. -- 2.2.2. Evaluación para el Desarrollo
. -- 2.2.3. Evaluación para el Conocimiento
. -- 2.3. Actividades Generales de Evaluación
. -- 2.3.1. Conceptualización y Diseño
. -- 2.3.2. Dirección y Responsabilidad en la Implementación
. -- 2.3.3. Valoración de la Utilidad del Programa
. -- Índice 2.4. Diseño de la Evaluación
. -- 2.4.1. Elementos de Decisión
. -- 2.4.2. Diseño Según el Tipo de Intervención Social
. -- 2.5. el Proceso de Intervención Social
. -- Capítulo 3. Procedimientos Diagnósticos
. -- Conceptos Clave
. -- 3.1. la Evaluación de Contexto Dentro del Proceso de Intervención Social
. -- 3.2. Problemas Sociales
. -- 3.3. Métodos Diagnósticos
. -- 3.3.1. Evaluaciones Proactivas
. -- 3.3.2. Análisis de Problemas
. -- 3.3.3. Evaluación de Necesidades
. -- 3.3.4. Revisión de Investigaciones
. -- 3.3.5. Revisión de las Mejores Prácticas (Benchmarking)
. -- 3.4. Selección de la Población Objetivo
. -- 3.4.1. Definición
. -- 3.4.2. Conceptos
. -- 3.5. Métodos para Identificar la Población Objetivo del Programa
. -- 69 3.5.1. Entrevistas con Informantes Clave
. -- 3.5.2. Foro Comunitario
. -- 3.5.3. Índices Bajo Tratamiento
. -- 3.5.4. Indicadores Sociales
. -- 3.5.5. Entrevistas
. -- 3.5.6. Técnicas de Encuesta
. -- 3.5.7. Registro de Documentos o Datos de Archivo
. -- 3.5.8. Censos Comunitarios
. -- Capítulo 4. Evaluación de Entrada y Planificación del Programa
. -- Conceptos Clave
. -- 4.1. Programas de Intervención Social
. -- 4.2. el Marco Turbulento de las Instituciones de Servicios
. -- 4.1.1. Contexto Social de los Programas
. -- 4.1.2. Dificultades para la Evaluación
. -- 4.3. Objetivos de los Programas
. -- 4.3.1. Misión y Objetivos de los Programas
. -- 4.3.2. Definición de los Objetivos del Programa
. -- 4.3.3. Elementos del Programa
. -- 4.4. Planificación y Ajuste de las Evaluaciones
. -- 4.5. la Evaluación de Entrada Dentro del Proceso de Intervención Social
. -- 4.6. Evaluación de la Evaluabilidad
. -- 4.7. Evaluaciones Orientadas por la Teoría
. -- 4.7.1. Elementos de la Teoría del Programa
. -- 4.7.2. el Sistema de Implementación
. -- Parte Ii - Evaluación Sistemática de los Programas de Intervención Social
. -- Capítulo 5. Evaluación de Proceso y Seguimiento del Programa
. -- Conceptos Clave
. -- 5.1. Seguimiento del Programa
. -- 5.2. Implementación del Programa
. -- 5.2.1. Macroimplementación y Microimplementación
. -- 5.2.2. Seguimiento, Composición y Factores de la Implementación
. -- 5.2.3. la Evaluación Formativa de Mcclintock
. -- 5.3. Seguimiento de la Participación
. -- 5.4. la Evaluación de la Implementación Dentro del Proceso de Intervención Social
. -- 5.5. Evaluación para el Desarrollo Organizacional
. -- Capítulo 6. Estrategias para la Evaluación de Resultados e Impactos
. -- Conceptos Clave
. -- 6.1. la Evaluación de Resultados e Impactos Dentro del Proceso de Intervención Social
. -- 6.2. la Experimentación Social
. -- 6.3. la Emisión de Juicios de Valor
. -- 6.4. Criterios de Valor y Variables de Resultado
. -- Capítulo 7. Diseños Aleatorizados y no Aleatorizados para las Evaluaciones de Resultados e Impactos
. -- Conceptos Clave
. -- 7.1. Diseños Aleatorizados
. -- 7.1.1. Elección del Diseño
. -- 7.1.2. Ideas Fundamentales
. -- 7.2. Diseños no Aleatorizados
. -- 7.3. Diseños Cuasiexperimentales
. -- 7.4. Diseño de Grupos Unitarios para la Evaluación de Resultados e Impactos
. -- Parte Iii - Evaluaciones Económicas
. -- Capítulo 8. Evaluación de la Eficiencia
. -- Conceptos Clave
. -- 8.1. Evaluación de la Eficiencia
. -- 8.2. Aspectos Esenciales en el Ciclo de los Programas o Proyectos Sociales
. -- 8.2.1. Estado de Pre-Inversión
. -- 8.2.2. Estado de Inversión
. -- 8.2.3. Estado de Operación
. -- 8.3. Puntos de Vista Analíticos
. -- 8.4. Consideraciones Diferenciales Según los Grupos de Personas Afectadas
. -- 8.4.1. la Perspectiva del Participante Objetivo
. -- 8.4.2. la Perspectiva del Patrocinador del Programa
. -- 8.4.3. la Perspectiva de la Sociedad en su Conjunto
. -- 8.5. Identificación y Estimación del Valor de los Componentes
. -- 8.6. Categorización de Costes
. -- 8.6.1. Monetarios y no Monetarios
. -- 8.6.2. de Capital y de Operación
. -- 8.6.3. Recurrentes y no Recurrentes
. -- 8.6.4. Manifiestos y Escondidos
. -- 8.6.5. Fijos y Variables
. -- 8.6.6. Añadidos y Consumidos
. -- 8.6.7. Directos e Indirectos
. -- 8.6.8. Medios y Marginales
. -- 8.7. Algunas Cuestiones de Interés Analítico
. -- 8.7.1. Escala del Proyecto
. -- 8.7.2. Unidades del Análisis
. -- 8.7.3. Estimación Ajustada de Costes
. -- 8.7.4. Estimación de Beneficios y Costes Futuros
. -- 8.7.5. Destinatarios de Costes y Beneficios
. -- 8.8. Críticas a los Análisis de la Eficiencia
. -- 8.8.1. Beneficios Psicológicos
. -- 8.8.2. Valor de la Vida Humana
. -- 8.8.3. Degradación de la Vida Humana
. -- 8.8.4. Requerimiento de Asunciones y Estimaciones
. -- 8.8.5. Falta de Completitud
. -- 8.9. Presentación e Interpretación de Resultados
. -- 8.9.1. la Demanda de Información
. -- 8.9.2. el Informe de Evaluación
. -- 8.10. Papel del Evaluador en los Análisis de la Eficiencia
. -- 8 Evaluación de Programas de Intervención Social
. -- Capítulo 9. Análisis Coste-Beneficio
. -- Conceptos Clave
. -- 9.1. Antecedentes del Análisis Coste-Beneficio
. -- 9.2. Marco Analítico de Referencia
. -- 9.2.1. Definición del Programa
. -- 9.2.2. Formulación de Objetivos y su Traducción a Declaraciones de Evaluación
. -- 9.2.3. Descripción de la Población Objetivo
. -- 9.2.4. Identificación de Alternativas
. -- 9.2.5. Diferenciación del Modelo de Análisis
. -- 9.3. Áreas Sustantivas del Acb
. -- 9.3.1. Estimación de la Magnitud de los Impactos
. -- 9.3.2. Valoración Económica de los Impactos
. -- 9.3.3. Agregación de Costes y Beneficios Valorados
. -- 9.3.4. Estimación de Costes Totales y Promedio
. -- 9.4. Puntos de Vista Analíticos en el Acb
. -- 9.4.1. un Ejemplo de Cálculo de Coste-Beneficio
. -- 9.4.2. Sensibilidad de los Resultados del Acb
. -- 9.5. Consideraciones de Interés en la Estimación
. -- 9.5.1. Duración del Programa
. -- 9.5.2. Compras de Capital
. -- 9.5.3. Funcionamiento en Efectivo y Funcionamiento de Base Acumulativa
. -- 9.5.4. Cambios Incurridos en los Costes
. -- 9.5.5. Práctica Estándar de Presupuesto
. -- 9.6. Comparación de Costes y Beneficios
. -- 9.6.1. Valor Neto Actual
. -- 9.6.2. Tasa Interna de Retorno
. -- 9.6.3. Relación Coste-Beneficio
. -- 9.7. el Tiempo en los Análisis de la Eficiencia
. -- 9.8. Aspectos Distributivos y Éticos
. -- 9.9. Ventajas e Inconvenientes del Acb
. -- Capítulo 10. Análisis Coste-Efectividad
. -- Conceptos Clave
. -- 10.1. Antecedentes del Análisis Coste-Efectividad
. -- 10.2. Aplicación del Ace
. -- 10.3. la Cuantificación de Beneficios en los Programas Sociales
. -- 10.4. Metodología del Ace Exante
. -- 10.4.1. Primera Fase. Definición del Problema
. -- 10.4.2. Segunda Fase. Diagnóstico de la Situación
. -- 10.4.3. Tercera Fase. Planteamiento de Alternativas de Solución
. -- 10.4.4. Cuarta Fase. Selección de la Mejor Alternativa
. -- Índice 9 10.4.5. Quinta Fase. Elaboración del Proyecto Definitivo
. -- 10.4.6. Sexta Fase. Incertidumbre y Tests de Sensibilidad
. -- 10.4.7. Séptima Fase. Enmarque de los Proyectos y Programas en las Prioridades Sectoriales
. -- 10.5. Metodología del Ace Expost
. -- 10.5.1. Primera Fase. Identificación Precisa de los Objetivos del Programa
. -- 10.5.2. Segunda Fase. Traducción de Objetivos a Indicadores y Dimensiones Cuantificables 10.5.3. Tercera Fase. Descripción de Sujetos Posiblemente Afectados por el Programa
. -- 10.5.4. Cuarta Fase. Establecimiento de las Alternativas a Evaluar
. -- 10.5.5. Quinta Fase. Medición de los Recursos Afectados en Valores Monetarios
. -- 10.5.6. Sexta Fase. Valoración Comparativa de las Alternativas
. -- 10.6. la Matriz de Costes
. -- 10.6.1. Costes Totales
. -- 10.6.2. Servicios Anuales Prestados (Sap) y Oferta Total Anual (Ota)
. -- 10.6.3. Coste por Unidad de Servicio (Cus) y Coste por Unidad de Producto (Cup)
. -- 10.6.4. Expresión Final de la Matriz
. -- 10.7. Análisis Integrado Coste-Efectividad
. -- 10.7.1. Efectividad en el Logro de los Objetivos (Elo)
. -- 10.7.2. Peso Relativo Asignado a Cada Objetivo (W)
. -- 10.7.3. Relaciones Coste-Efectividad o Coste-Impacto (Cue)
. -- 10.7.4. Diferencias en Valores Absolutos y en Valores Relativos
. -- 10.7.5. Relaciones Coste-Efectividad de los Sistemas
. -- 10.8. Ventajas e Inconvenientes del Ace
. -- 10.9. el Análisis Coste-Utilidad
. -- Parte Iv Problemas Prácticos y Calidad de las Evaluaciones
. -- Capítulo 11. el Movimiento Cualitativo en Evaluación
. -- Conceptos Clave
. -- 11.1. el Debate Cuantitativo-Cualitativo
. -- 11.2. Situación Actual del Debate
. -- 11.3. Métodos Combinados en Evaluación
. -- 11.4. Evaluaciones Cualitativas
. -- 11.4.1. Evaluación Respondente
. -- 11.4.2. Evaluación Centrada en el Uso
. -- 11.4.3. Evaluación de Caso Único
. -- 11.4.4. Evaluación de Cuarta Generación
. -- 11.4.5. Evaluación Democrática deliberativa
. -- 11.5. Criterios de Calidad de las Evaluaciones Cualitativas
. -- Capítulo 12. el Uso de los Resultados Evaluativos
. -- Conceptos Clave
. -- 12.1. el Concepto de Uso
. -- 12.2. Tipología de los Usos
. -- 12.3. la Utilidad Como Criterio de Calidad de las Evaluaciones
. -- 12.4. el Problema del Uso
. -- 12.4.1. Problemas del Uso en la Fase Diagnóstica
. -- 12.4.2. Problemas del Uso en la Fase de Planificación
. -- 12.4.3. Problemas del Uso en la Fase de Intervención
. -- 12.4.4. Problemas del Uso en la Fase de Evaluación de Resultados
. -- 12.4.5. Problemas del Uso en la Fase de Utilización de los Resultados
. -- 12.4.6. Problemas del Ambiente Político
. -- 12.5. Teoría de la Influencia de las Evaluaciones
. -- 12.6. Estrategias para Aumentar el Uso
. -- 12.6.1. el Factor Personal
. -- 12.6.2. Cómo Potenciar el Uso Político de las Evaluaciones
. -- 12.6.3. la Difusión de Resultados
. -- 12.6.4. los Informes de Evaluación
. -- 12.6.5. el Problema de las Recomendaciones
. -- 12.6.6. Evaluaciones Internas de Alto Impacto
. -- Capítulo 13. Factores Clave para Aumentar el Uso
. -- Conceptos Clave
. -- 13.1. Factores Humanos
. -- 13.1.1. Características del Evaluador
. -- 13.1.2. Características del Usuario
. -- 13.2. Factores Contextuales
. -- 13.2.1. Compromisos de Evaluación Preexistentes340
. -- 13.2.2. Hechos Organizacionales
. -- 13.2.3. Características del Programa
. -- 13.3. Factores de Evaluación
. -- 13.3.1. Procedimientos de Evaluación
. -- 13.3.2. Diálogo Informativo
. -- 13.3.3. Naturaleza de la Información Evaluativa
. -- 13.3.4. Informe de Evaluación
. -- 13.4. Conclusión
. -- Índice 11
. -- Capítulo 14. Concepto, Procedimiento y Criterios de Metaevaluación
. -- Conceptos Clave
. -- 14.1. Concepto de Metaevaluación
. -- 14.2. Funciones de la Metaevaluación
. -- 14.3. Tipos de Metaevaluación
. -- 14.4. el Proceso de Metaevaluación
. -- 14.5. Criterios de Metaevaluación
. -- 14.5.1. Criterios de Calidad Científica
. -- 14.5.2. Normas Profesionales
. -- 14.5.3. Principios Éticos de los Evaluadores
. -- 14.5.4. la Lista de Control de Scriven
. -- 14.5.5. Criterios para Evaluaciones Sistemáticas
. -- 14.5.6. Criterios para Evaluaciones Democráticas y Emancipadoras
. -- Capítulo 15. el Contexto Social de las Evaluaciones
. -- Conceptos Clave
. -- 15.1. el Ambiente Político de las Evaluaciones
. -- 15.2. Relaciones del Evaluador con los Demás Grupos
. -- 15.2.1. Relaciones del Evaluador con los Equipos Gestores
. -- 15.2.2. el Miedo a Ser Evaluado
. -- 15.3. la Posición Ética de los Evaluadores
. -- 15.4. Roles del Evaluador
. -- 15.5. Evaluaciones de Pequeña Escala
. -- 15.6. la Profesión de Evaluador
. -- Bibliografía


POLITICAS SOCIALES
PROGRAMAS SOCIALES

658.408.REBO.00