Catálogo Biblioteca Central UCSM

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Derecho del Trabajo Colectivo: Relaciones Colectivas de Trabajo en la Actividad Privada

Por: Rendon Vásquez, Jorge | [Autor].
Colaborador(es): Rendon Vásquez, Jorge.
Editor: PERÚ ; EDICIONES NORMAS JURÍDICAS SAC ; 2023Edición: 1A. ed.Descripción: 467; 25.0.Tema(s): DERECHOS DEL TRABAJADOR | DERECHOClasificación CDD: 344.8501.REND.04
Contenidos:
Nota Preliminar . -- Abreviaturas . -- Contenido y Extensión del Derecho del Trabajo Colectivo . -- Capítulo 1 las Organizaciones Sindicales . -- Sección 1 Significado y Evolución de la Organización Sindical. Fuentes del Derecho Sindical . -- Formación del Movimiento Sindical . -- Formas de Organización Laboral de Defensa en las Edades Media y Moderna . -- Razón de Ser del Movimiento Sindical . -- La Lucha por el Derecho de Sindicación . -- Tendencias Políticas Principales en el Movimiento Sindical . -- El Movimiento Sindical en América Latina . -- El Movimiento Sindical en el Perú . -- Situación Actual del Movimiento Sindical . -- Fuentes del Derecho Sindical . -- Clases y Jerarquía . -- Sección 2 Concepto de Organización y Libertad Sindicales . -- Definición y Fines de la Organización Sindical . -- Noción . -- Definición Legal. Fines . -- Fines no Permitidos a las Organizaciones Sindicales . -- La Libertad Sindical . -- Noción y Fuentes . -- Obligaciones Emergentes de la Liberta Sindical . -- Clases de Organizaciones Sindicales . -- Criterios para la Clasificación . -- Clasificación por Sector Económico . -- Organizaciones Sindicales del Sector Económico Privado. . -- Organizaciones de Empleadores del Sector Económico Privado . -- Organizaciones Sindicales De: Trabajadores Dependientes . -- Organizaciones Sindicales de Trabajadores Independientes . -- Organizaciones Sindicales de Trabajadores de Empresas Asociativas . -- Organizaciones Sindicales de Trabajadores de la Administración Pública . -- Organizaciones Sindicales de Trabajadores Sin Empleo y de Pensionistas . -- El Acta de Constitución . -- Clasificación por la Jerarquía de las Organizaciones Sindicales Organizaciones de Primero, Segundo y Tercer Grado Formas Organizativas no Reconocidas por la Legislación Distinción de las Organizaciones Sindicales de Otras Organizaciones Diferencia de Fines, Afiliación y Organización Sección 3 Estructura de las Organizaciones Sindicales Constitución de Sindicatos Requisitos para Pertenecer a un Sindicato Pertenecer a la Empresa, Actividad u Oficio Trabajadores en Período de Prueba. no Ejercer Cargo que Implique Representación del Empleador no Estar Afiliado a Otro Sindicato Trabajadores Menores, Extranjeros y Analfabetos Identificación. Calidad Personal de la Afiliación Requisitos para la Constitución de un Sindicato Número Mínimo de Miembros Empresas con Menos de Veinte Trabajadores Necesidad de Asamblea Constitutiva y de Estatuto. Denominación el de Acta de Asamblea Constitutiva del Sindicato, de Aprobación del Estatuto y de Elección de la Junta Directiva Constitución de Federaciones y Confederaciones Número de Organizaciones Sindicales Adherentes Asamblea Constituyente Estatuto Acuerdo de las Organizaciones Sindicales Adherentes Documentos que Debe Llevar una Organización Sindical Libros y Otros Documentos el Registro Sindical Noción. Obligatoriedad Distinción del Registro de la Autorización Previa Necesidad Legal del Registro Autoridades Competentes Documentos que Se Presentan para el Registro Procedimiento Registral los Órganos Sindicales la Estructura Organizativa: Consecuencia de la Libertad Sindical la Asamblea General la Junta Directiva la Sección Sindical Disolución y Liquidación de las Organizaciones Sindicales Noción y Clases. Garantía Constitucional Disolución y Liquidación por Acuerdo de los Miembros de la Organización Disolución Judicial Garantías Contra la Disolución Administrativa Cancelación del Registro Sindical Sección 4 la Acción Sindical la Personalidad Sindical Definición . -- Caracteres Conflictos Entrejuntas Directivas Distinción de la Personalidad Sindical con la Personalidad Jurídica Facultades Inherentes a la Personalidad Sindical Extensión de las Facultades Clases de Facultades Facultad de Intervenir en Negociaciones Colectivas y de Suscribir Convenciones o Pactos Colectivos Facultad de Solicitar Inspecciones del Trabajo Facultad de Interponer Acciones Ante la Justicia Laboral Facultad de Prestar Asesoría a Organizaciones Sindicales Afiliadas y a Trabajadores, en Procedimientos Ante las Autoridades Administrativas y Judiciales de Trabajo Facultad de Formular Consultas al Ministerio de Trabajo Posibilidad de Conformar Organismos del Estado y Comisiones Oficiales Facultad de Efectuar Paralizaciones Colectivas de Trabajo Facultad de Ejercer, en General, los Derechos de Defensa y Petición Ante los Empleadores, el Estado y Otras Personas Medios de Proteger y Facilitar la Acción Sindical Necesidad. Vías Procesales de Defensa Protección de la Libertad y de las Actividades Sindicales Protección en Relación a los Empleadores Protección de Todos los Trabajadores Protección de los Dirigentes Sindicales. el Fuero Sindical Protección de las Organizaciones Sindicales Protección en Relación al Estado Fuentes Protección en Relación a Otras Organizaciones Sindicales Fuentes la Licencia Sindical Noción Fuentes Normativa Internacional Legislación Nacional Convención Colectiva por Voluntad del Empleador Extensión de la Licencia Sindical Prevalencia de los Pactos Colectivos Efectos de la Licencia Sindical Sobre los Derechos Sociales Calidad de Ausencia Justificada Facilidades para el Desarrollo de la Actividad Sindical Movilización de los Dirigentes Sindicales Comunicación Sindical Uso de los Locales de la Empresa el Patrimonio Sindical Sistemas de Percepción de las Cotizaciones Sindicales Nuestra Modalidad de Percepción de las Cotizaciones Exoneración del Pago del Impuesto a la Renta. Otras Facilidades Capítulo Ii Prevención y Solución de los Conflictos de Trabajo Sección 1 Naturaleza de los Conflictos Laborales Nociones Generales la Conflictividad Como Carácter Esencial de las Relaciones Laborales Clases de Conflictos . -- Conflictos Empresariales Conflictos con el Estado Cases de Procedimientos de Solución de los Conflictos de Trabajo la Concertación Social Necesidad de Dar Solución a los Conflictos de Trabajo la Intervención del Estado en la Solución de los Conflictos la Actitud del Estado en Nuestro País Reglas Generales Aplicables a los Procedimientos Laborales Aplicación de las Normas Procesales Laborales Gratuidad del Trámite Gastos de Viaje y Estada de los Representantes de los Trabajadores Control de la Idoneidad y Honestidad de las Autoridades Conducta de las Partes Durante la Tramitación de una Reclamación Disposiciones Generales de Trámite Sección 2 Prevención y Solución de los Conflictos Jurídicos Solución de los Conflictos en la Empresa Clases el Servicio de Relaciones Industriales o Laborales en la Empresa Empresas Comprendidas. Función la Jefatura de Esta Dependencia el Servicio de Asistencia Social en la Empresa Procedimientos de Solución de los Conflictos en la Empresa Normas Nacionales e Internacionales. Prevención de los Conflictos Jurídicos por las Autoridades Administrativas de Trabajo la Inspección del Trabajo Noción Necesidad. Definición Fines el Personal que Efectúa la Inspección Facultades y Obligaciones de los Inspectores el Acto de Inspección Clases de Inspección Procedimiento en el Centro de Trabajo Valor Probatorio de la Inspección Infracciones Multas Procedimiento de Aplicación de las Multas Evolución Sección 3 Solución de los Conflictos Económicos: la Negociación Colectiva la Convención Colectiva Noción Definición Fuente de la Facultad de Pactar Colectivamente la Indexación Forma de la Convención Colectiva Efectos de la Convención Colectiva Efecto Normativo de la Convención Colectiva Efecto Obligacional de la Convención Colectiva Extensión o Ámbito de la Convención Colectiva Convenciones Colectivas Articuladas Duración del Período Negocial y de la Convención Colectiva . -- Nulidad de la Convención Colectiva Nulidad por Establecer Menores Derechos que los Establecidos a Favor de los Trabajadores Nulidad por Vicios de la Voluntad Nulidad Procesal Procedimiento para Declarar la Nulidad la Negociación Colectiva Definición, Importancia la Negociación Colectiva en Economías de Mercado Libre de Fuerza de Trabajo y en Economías de Intervención Estatal los Presupuestos de la Negociación Colectiva las Partes en la Negociación Colectiva los Trabajadores Sujetos de la Negociación la Extensión de la Representación Representación en la Empresa Representación en la Rama de Actividad o Gremio Quienes Ejercen la Representación la Comisión de Negociación los Empleadores sus Representantes Asesoramiento de las Partes el Nivel de la Negociación Colectiva el Derecho de Negociar Colectivamente Como Marco del Ámbito y Nivel de la Negociación el Pliego de Reclamos Noción. Contenido la Intervención de las Autoridades Administrativas de Trabajo Función de las Autoridades Administrativas de Trabajo Competencia las Etapas de la Negociación Colectiva Negociación Directa Duración del Período Negocial. Presentación del Pliego Citación a las Reuniones Desarrollo de la Negociación Directa. Junta de Conciliación Noción. Desarrollo Modelo de Acta por la Cual Se Somete el Diferendo a Conciliación Bajo la Conducción de un Conciliador Privado Solución de la Negociación Colectiva por la Vía Arbitral o por la Huelga Vía Arbitral Noción Adopción de la Vía Arbitral Quienes Pueden Ser Árbitros Procedimiento Arbitra Extensión de la Facultad de Decidir de los Árbitros Efectos de la Decisión Arbitral. Impugnación de Esta Prosecución de la Negociación Colectiva con una Declaratoria de Huelga. Procedimiento Intervención del Ministerio de Trabajo Casos Suspensión de la Negociación. Causas y Efectos Negociaciones Especiales Negociaciones Colectivas a Través de Comisiones Paritarias Multipartitas y Otros Casos Especiales . -- Capítulo Iii Paralizaciones Colectivas del Trabajo Sección 1 la Huelga Reconocimiento del Derecho de Huelga Definición y Fines Naturaleza Jurídica la Huelga Como Hecho y Como Derecho la Fuente Constitucional del Derecho de Huelga Definición Jurídica de la Huelga. Terminación de Esta Clases de Huelga Requisitos de Legalidad de la Huelga Son Concurrentes Modelo de Escrito de Aviso de Huelga Prohibiciones y Limitaciones al Ejercicio de la Huelga Prohibición de Llevar a Cabo la Huelga Fuente Constitucional Limitaciones al Ejercicio de la Huelga Huelga en Relación a las Labores Indispensables en la Empresa Huelga en los Servicios Públicos Esencial Suspensión de la Huelga Durante la Ejecución de Programas Censales Suspensión de la Huelga Durante la Vigencia de los Estados de Emergencia Civil Calificación de la Huelga Trámite Efectos Jurídicos de la Huelga Efectos Sobre las Reclamaciones Efectos de Hecho que no Pueden Ser Soslayados o Ignorados Efectos Sobre los Derechos Sociales Efectos Relativos a la Suspensión del Contrato de Trabajo en Cuanto a la Prestación del Trabajo en Cuanto al Pago de Remuneraciones y Otros Derechos Sociales Efectos Relativos a la Terminación del Contrato de Trabajo Huelga Acompañada de Actos Tipificados Como Faltas Graves Huelga que Constituye en Sí Falta Grave o delito Huelga que Constituye Abandono del Trabajo Sección 2 el Lock-Out Definición el Lock-Out Está Prohibido en Nuestra Legislación Efectos del Lock-Out Sobre los Derechos Sociales Anexos Normas Relativas a las Relaciones Colectivas de Trabajo Constitución Política de la República Declaración Universal de Derechos Humanos Convenio 87, de la Oit Relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación Convenio 98 de la Oit Relativo a la Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva Convenio 151 de la Oit Sobre la Protección del Derecho de Sindicación y los Procedimientos para Determinar las Condiciones de Empleo en la Administración Pública Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Laborales Colectivas de Trabajo Decreto Supremo010-2003-Tr Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo Decreto Supremo N° 011-92-Tr Dependencias que Tramitarán y Resolverán las Solicitudes y Reclamaciones que Se Inicien Ante las Autoridades Administrativas de Trabajo Decreto Supremo N° 017-2012-Tr
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Central
BIBCE-CSSOC (Biblioteca Central - 2do piso) 344.8501.REND.04 (Navegar estantería) 1e. Disponible 73420

Nota Preliminar
. -- Abreviaturas
. -- Contenido y Extensión del Derecho del Trabajo Colectivo
. -- Capítulo 1 las Organizaciones Sindicales
. -- Sección 1 Significado y Evolución de la Organización Sindical. Fuentes del Derecho Sindical
. -- Formación del Movimiento Sindical
. -- Formas de Organización Laboral de Defensa en las Edades Media y Moderna
. -- Razón de Ser del Movimiento Sindical
. -- La Lucha por el Derecho de Sindicación
. -- Tendencias Políticas Principales en el Movimiento Sindical
. -- El Movimiento Sindical en América Latina
. -- El Movimiento Sindical en el Perú
. -- Situación Actual del Movimiento Sindical
. -- Fuentes del Derecho Sindical
. -- Clases y Jerarquía
. -- Sección 2 Concepto de Organización y Libertad Sindicales
. -- Definición y Fines de la Organización Sindical
. -- Noción
. -- Definición Legal. Fines
. -- Fines no Permitidos a las Organizaciones Sindicales
. -- La Libertad Sindical
. -- Noción y Fuentes
. -- Obligaciones Emergentes de la Liberta Sindical
. -- Clases de Organizaciones Sindicales
. -- Criterios para la Clasificación
. -- Clasificación por Sector Económico
. -- Organizaciones Sindicales del Sector Económico Privado.
. -- Organizaciones de Empleadores del Sector Económico Privado
. -- Organizaciones Sindicales De: Trabajadores Dependientes
. -- Organizaciones Sindicales de Trabajadores Independientes
. -- Organizaciones Sindicales de Trabajadores de Empresas Asociativas
. -- Organizaciones Sindicales de Trabajadores de la Administración Pública
. -- Organizaciones Sindicales de Trabajadores Sin Empleo y de Pensionistas
. -- El Acta de Constitución
. -- Clasificación por la Jerarquía de las Organizaciones Sindicales Organizaciones de Primero, Segundo y Tercer Grado Formas Organizativas no Reconocidas por la Legislación Distinción de las Organizaciones Sindicales de Otras Organizaciones Diferencia de Fines, Afiliación y Organización Sección 3 Estructura de las Organizaciones Sindicales Constitución de Sindicatos Requisitos para Pertenecer a un Sindicato Pertenecer a la Empresa, Actividad u Oficio Trabajadores en Período de Prueba. no Ejercer Cargo que Implique Representación del Empleador no Estar Afiliado a Otro Sindicato Trabajadores Menores, Extranjeros y Analfabetos Identificación. Calidad Personal de la Afiliación Requisitos para la Constitución de un Sindicato Número Mínimo de Miembros Empresas con Menos de Veinte Trabajadores Necesidad de Asamblea Constitutiva y de Estatuto. Denominación el de Acta de Asamblea Constitutiva del Sindicato, de Aprobación del Estatuto y de Elección de la Junta Directiva Constitución de Federaciones y Confederaciones Número de Organizaciones Sindicales Adherentes Asamblea Constituyente Estatuto Acuerdo de las Organizaciones Sindicales Adherentes Documentos que Debe Llevar una Organización Sindical Libros y Otros Documentos el Registro Sindical Noción. Obligatoriedad Distinción del Registro de la Autorización Previa Necesidad Legal del Registro Autoridades Competentes Documentos que Se Presentan para el Registro Procedimiento Registral los Órganos Sindicales la Estructura Organizativa: Consecuencia de la Libertad Sindical la Asamblea General la Junta Directiva la Sección Sindical Disolución y Liquidación de las Organizaciones Sindicales Noción y Clases. Garantía Constitucional Disolución y Liquidación por Acuerdo de los Miembros de la Organización Disolución Judicial Garantías Contra la Disolución Administrativa Cancelación del Registro Sindical Sección 4 la Acción Sindical la Personalidad Sindical Definición
. -- Caracteres Conflictos Entrejuntas Directivas Distinción de la Personalidad Sindical con la Personalidad Jurídica Facultades Inherentes a la Personalidad Sindical Extensión de las Facultades Clases de Facultades Facultad de Intervenir en Negociaciones Colectivas y de Suscribir Convenciones o Pactos Colectivos Facultad de Solicitar Inspecciones del Trabajo Facultad de Interponer Acciones Ante la Justicia Laboral Facultad de Prestar Asesoría a Organizaciones Sindicales Afiliadas y a Trabajadores, en Procedimientos Ante las Autoridades Administrativas y Judiciales de Trabajo Facultad de Formular Consultas al Ministerio de Trabajo Posibilidad de Conformar Organismos del Estado y Comisiones Oficiales Facultad de Efectuar Paralizaciones Colectivas de Trabajo Facultad de Ejercer, en General, los Derechos de Defensa y Petición Ante los Empleadores, el Estado y Otras Personas Medios de Proteger y Facilitar la Acción Sindical Necesidad. Vías Procesales de Defensa Protección de la Libertad y de las Actividades Sindicales Protección en Relación a los Empleadores Protección de Todos los Trabajadores Protección de los Dirigentes Sindicales. el Fuero Sindical Protección de las Organizaciones Sindicales Protección en Relación al Estado Fuentes Protección en Relación a Otras Organizaciones Sindicales Fuentes la Licencia Sindical Noción Fuentes Normativa Internacional Legislación Nacional Convención Colectiva por Voluntad del Empleador Extensión de la Licencia Sindical Prevalencia de los Pactos Colectivos Efectos de la Licencia Sindical Sobre los Derechos Sociales Calidad de Ausencia Justificada Facilidades para el Desarrollo de la Actividad Sindical Movilización de los Dirigentes Sindicales Comunicación Sindical Uso de los Locales de la Empresa el Patrimonio Sindical Sistemas de Percepción de las Cotizaciones Sindicales Nuestra Modalidad de Percepción de las Cotizaciones Exoneración del Pago del Impuesto a la Renta. Otras Facilidades Capítulo Ii Prevención y Solución de los Conflictos de Trabajo Sección 1 Naturaleza de los Conflictos Laborales Nociones Generales la Conflictividad Como Carácter Esencial de las Relaciones Laborales Clases de Conflictos
. -- Conflictos Empresariales Conflictos con el Estado Cases de Procedimientos de Solución de los Conflictos de Trabajo la Concertación Social Necesidad de Dar Solución a los Conflictos de Trabajo la Intervención del Estado en la Solución de los Conflictos la Actitud del Estado en Nuestro País Reglas Generales Aplicables a los Procedimientos Laborales Aplicación de las Normas Procesales Laborales Gratuidad del Trámite Gastos de Viaje y Estada de los Representantes de los Trabajadores Control de la Idoneidad y Honestidad de las Autoridades Conducta de las Partes Durante la Tramitación de una Reclamación Disposiciones Generales de Trámite Sección 2 Prevención y Solución de los Conflictos Jurídicos Solución de los Conflictos en la Empresa Clases el Servicio de Relaciones Industriales o Laborales en la Empresa Empresas Comprendidas. Función la Jefatura de Esta Dependencia el Servicio de Asistencia Social en la Empresa Procedimientos de Solución de los Conflictos en la Empresa Normas Nacionales e Internacionales. Prevención de los Conflictos Jurídicos por las Autoridades Administrativas de Trabajo la Inspección del Trabajo Noción Necesidad. Definición Fines el Personal que Efectúa la Inspección Facultades y Obligaciones de los Inspectores el Acto de Inspección Clases de Inspección Procedimiento en el Centro de Trabajo Valor Probatorio de la Inspección Infracciones Multas Procedimiento de Aplicación de las Multas Evolución Sección 3 Solución de los Conflictos Económicos: la Negociación Colectiva la Convención Colectiva Noción Definición Fuente de la Facultad de Pactar Colectivamente la Indexación Forma de la Convención Colectiva Efectos de la Convención Colectiva Efecto Normativo de la Convención Colectiva Efecto Obligacional de la Convención Colectiva Extensión o Ámbito de la Convención Colectiva Convenciones Colectivas Articuladas Duración del Período Negocial y de la Convención Colectiva
. -- Nulidad de la Convención Colectiva Nulidad por Establecer Menores Derechos que los Establecidos a Favor de los Trabajadores Nulidad por Vicios de la Voluntad Nulidad Procesal Procedimiento para Declarar la Nulidad la Negociación Colectiva Definición, Importancia la Negociación Colectiva en Economías de Mercado Libre de Fuerza de Trabajo y en Economías de Intervención Estatal los Presupuestos de la Negociación Colectiva las Partes en la Negociación Colectiva los Trabajadores Sujetos de la Negociación la Extensión de la Representación Representación en la Empresa Representación en la Rama de Actividad o Gremio Quienes Ejercen la Representación la Comisión de Negociación los Empleadores sus Representantes Asesoramiento de las Partes el Nivel de la Negociación Colectiva el Derecho de Negociar Colectivamente Como Marco del Ámbito y Nivel de la Negociación el Pliego de Reclamos Noción. Contenido la Intervención de las Autoridades Administrativas de Trabajo Función de las Autoridades Administrativas de Trabajo Competencia las Etapas de la Negociación Colectiva Negociación Directa Duración del Período Negocial. Presentación del Pliego Citación a las Reuniones Desarrollo de la Negociación Directa. Junta de Conciliación Noción. Desarrollo Modelo de Acta por la Cual Se Somete el Diferendo a Conciliación Bajo la Conducción de un Conciliador Privado Solución de la Negociación Colectiva por la Vía Arbitral o por la Huelga Vía Arbitral Noción Adopción de la Vía Arbitral Quienes Pueden Ser Árbitros Procedimiento Arbitra Extensión de la Facultad de Decidir de los Árbitros Efectos de la Decisión Arbitral. Impugnación de Esta Prosecución de la Negociación Colectiva con una Declaratoria de Huelga. Procedimiento Intervención del Ministerio de Trabajo Casos Suspensión de la Negociación. Causas y Efectos Negociaciones Especiales Negociaciones Colectivas a Través de Comisiones Paritarias Multipartitas y Otros Casos Especiales
. -- Capítulo Iii Paralizaciones Colectivas del Trabajo Sección 1 la Huelga Reconocimiento del Derecho de Huelga Definición y Fines Naturaleza Jurídica la Huelga Como Hecho y Como Derecho la Fuente Constitucional del Derecho de Huelga Definición Jurídica de la Huelga. Terminación de Esta Clases de Huelga Requisitos de Legalidad de la Huelga Son Concurrentes Modelo de Escrito de Aviso de Huelga Prohibiciones y Limitaciones al Ejercicio de la Huelga Prohibición de Llevar a Cabo la Huelga Fuente Constitucional Limitaciones al Ejercicio de la Huelga Huelga en Relación a las Labores Indispensables en la Empresa Huelga en los Servicios Públicos Esencial Suspensión de la Huelga Durante la Ejecución de Programas Censales Suspensión de la Huelga Durante la Vigencia de los Estados de Emergencia Civil Calificación de la Huelga Trámite Efectos Jurídicos de la Huelga Efectos Sobre las Reclamaciones Efectos de Hecho que no Pueden Ser Soslayados o Ignorados Efectos Sobre los Derechos Sociales Efectos Relativos a la Suspensión del Contrato de Trabajo en Cuanto a la Prestación del Trabajo en Cuanto al Pago de Remuneraciones y Otros Derechos Sociales Efectos Relativos a la Terminación del Contrato de Trabajo Huelga Acompañada de Actos Tipificados Como Faltas Graves Huelga que Constituye en Sí Falta Grave o delito Huelga que Constituye Abandono del Trabajo Sección 2 el Lock-Out Definición el Lock-Out Está Prohibido en Nuestra Legislación Efectos del Lock-Out Sobre los Derechos Sociales Anexos Normas Relativas a las Relaciones Colectivas de Trabajo Constitución Política de la República Declaración Universal de Derechos Humanos Convenio 87, de la Oit Relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación Convenio 98 de la Oit Relativo a la Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva Convenio 151 de la Oit Sobre la Protección del Derecho de Sindicación y los Procedimientos para Determinar las Condiciones de Empleo en la Administración Pública Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Laborales Colectivas de Trabajo Decreto Supremo010-2003-Tr Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo Decreto Supremo N° 011-92-Tr Dependencias que Tramitarán y Resolverán las Solicitudes y Reclamaciones que Se Inicien Ante las Autoridades Administrativas de Trabajo Decreto Supremo N° 017-2012-Tr

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes