Catálogo Biblioteca Central UCSM

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Soldadura Mig de Acero Inoxidable y Aluminio Uf1675

Por: Alonso Marcos, Carlos | [Autor].
Colaborador(es): Alonso Marcos, Carlos.
Editor: ESPAÑA ; FONDO EDITORIAL EDUNI ; 2020Edición: 1A. ed.Descripción: 329; 24.0.Tema(s): INGENIERIA MECANICAClasificación CDD: 671.52.ALON.02
Contenidos:
1. Tecnología de Soldeo Mig . -- 1.1. Fundamentos de la Soldadura Mig . -- 1.2. Ventajas y Limitaciones. Aplicaciones del Proceso . -- 1.3. Analogías y Diferencias Entre Mig y Mag . -- 1.4. Normativa Aplicable al Proceso . -- 1.5. Material Base en el Soldeo Mig: Acero Inoxidable . -- 1.5.1. Clasificación y Designación de los Aceros: Austeníticos, Ferríticos, Martensíticos y Austenoferríticos o Dúplex . -- 1.5.2. Componentes de la Aleación. Influencia en la Soldabilidad . -- 1.5.3. Características Físicas, Químicas, Mecánicas del Acero Inoxidable y su Influencia en la Soldadura . -- 1.5.4. Propiedades Principales de los Aceros . -- 1.5.5. Soldabilidad de los Aceros en Función de su Estructura. Aplicaciones . -- 1.5.6. Manipulación de los Aceros . -- 1.5.7. Aplicaciones . -- Cuestionario 1 . -- 1.6. Material Base en el Soldeo Mig: Aluminio . -- 1.6.1. Clasificación y Designación de los Aluminios . -- 1.6.2. Componentes de la Aleación. Influencia en la Soldabilidad. Características Físicas, Químicas y Mecánicas de los Aluminios . -- 1.6.3. Propiedades Principales del Aluminio . -- 1.6.4. Manipulación de los Aluminios . -- 1.6.5. Soldabilidad de los Aluminios . -- 1.6.6. Aplicaciones de los Aluminios . -- Cuestionario 2 . -- 2. Proceso de Soldeo Mig para Acero Inoxidable . -- 2.1. Formas de las Juntas . -- 2.2. Preparación de las Uniones a Soldar . -- 2.3. Método de Punteado y su Proceso de Ejecución . -- 2.4. Conocimiento de los Elementos que Componen la Instalación de Soldadura Mig para el Acero Inoxidable . -- 2.4.1. Generador de Corriente. Máquina Sinérgica . -- 2.4.2. Unidad de Alimentación del Hilo . -- 2.4.3. Manguera . -- 2.4.4. Pistola . -- 2.4.5. Botellas de Gas Inerte . -- 2.4.6. Manorreductor-Caudalímetro . -- 2.5. Instalación, Puesta a Punto y Manejo del Equipo de Soldadura Mig para Acero Inoxidable . -- 2.6. Mantenimiento de Primer Nivel del Equipo de Soldeo Mig . -- 2.7. Útiles de Sujeción . -- 2.8. Tipos de Gases Inertes Utilizados. Características, Aplicaciones e Influencia en el Proceso de Soldeo . -- 2.9. Tipos de Mezclas de Gases Utilizados para la Protección del Reverso de la Soldadura y su Influencia en el Proceso de Soldeo . -- 2.10. Tipos de Hilos Utilizados, Diámetros, Designación, Características y Aplicaciones . -- 2.11. Formas de Transferencia . -- 2.12. Conocimiento y Regulación de los Parámetros Principales en la Soldadura Mig del Acero Inoxidable: Polaridad de la Corriente, Diámetro del Hilo, Intensidad de Corriente, Tensión, Caudal de Gas y Longitud Libre del Hilo . -- 2.13. Selección del Material de Aporte . -- 2.14. Técnicas de Soldeo en las Diferentes Posiciones de Soldadura . -- 2.15. Inclinación de la Pistola Según la Junta y la Posición de Soldeo . -- 2.16. Técnicas para el Control de la Temperatura . -- 2.17. Distribución de los Diferentes Cordones de Penetración, Relleno y Peinado . -- 2.18. Medidas de Limpieza en la Preparación, Ejecución y Acabado de la Soldadura . -- 2.19. Medidas para Evitar la Contaminación y la Corrosión de los Materiales de Soldeo . -- 2.20. Tipos de Defectos Más Comunes: Factores para Tener en Cuenta Respecto a Cada uno de los Defectos. Causas y Correcciones . -- 2.21. Aplicación Práctica del Soldeo de Chapas, Perfiles y Tubos de Acero Inoxidable con Hilo Sólido . -- 2.22. Útiles de Medida y Comprobación . -- 3. Prácticas de Soldadura con Chapas a Tope en Todas las Posiciones Según Aws y En . -- 3.1. Práctica N.º 1 Soldadura de un Ángulo en Posición Horizontal. Pb (2F) . -- 3.2. Práctica N.º 2 Soldadura de un Ángulo en Posición Ascendente. Pf (3F) . -- 3.3. Práctica N.º 3 Soldadura de un Ángulo Bajo Techo. Pd (4F) . -- 3.4. Práctica N.º 4 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Horizontal. Pa (1G) . -- 3.5. Práctica N.º 5 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Cornisa. Pc (2G) . -- 3.6. Práctica N.º 6 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Vertical Ascendente. Pf (3G) . -- 3.7. Operaciones Comunes a Todas las Piezas Biseladas . -- 3.8. Práctica N.º 7 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V en Posición Horizontal. Pa (1G) . -- 3.9. Práctica N.º 8 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V en Posición Cornisa. Pc (2G) . -- 3.10. Práctica N.º 9 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V en Posición Vertical Ascendente. Pf (3G) . -- 3.11. Práctica N.º 10 Unión de Tubos de 5 Pulgadas a Tope en Posición Cornisa. Pc(2G) . -- 3.12. Práctica N.º 11 Soldadura de Tubos de 5 Pulgadas a Tope en H-L045 (6G) . -- 4. Proceso de Soldeo Mig para Aluminio . -- 4.1. Formas de las Juntas y Diseño de la Unión . -- 4.2. Normas Sobre la Preparación de los Chaflanes . -- 4.3. Preparación de las Uniones a Soldar. Limpieza de los Bordes . -- 4.4. Método de Punteado y su Proceso de Ejecución . -- 4.5. Conocimiento de los Elementos que Componen la Instalación de Soldadura Mig para Aluminio: Generador de Corriente, Máquina Sinérgica, Unidad de Alimentación del Hilo, Botellas de Gas Inerte y Manorreductor-Caudalímetro. Gases Industriales para el Soldeo . -- 4.6. Instalación, Puesta a Punto y Manejo del Equipo de Soldadura Mig para Aluminio . -- 4.7. Mantenimiento de Primer Nivel de la Instalación de Soldadura . -- 4.8. Útiles de Sujeción . -- 4.9. Tipos de Gases Inertes Utilizados, sus Características, Aplicaciones e Influencia en el Proceso de Soldeo . -- 4.10. Tipos de Hilos Utilizados, Diámetros, Designación, Características y Aplicaciones . -- 4.11. Formas de Transferencia . -- 4.12. Conocimiento y Regulación de los Parámetros Principales en la Soldadura Mig de Aluminio: Polaridad de la Corriente, Diámetro del Hilo, Intensidad de Corriente, Tensión, Caudal de Gas y Longitud Libre del Hilo . -- 4.13. Selección del Material de Aporte . -- 4.14. Técnicas de Soldeo en las Diferentes Posiciones de Soldadura . -- 4.15. Inclinación de la Pistola Según Junta y Posición de Soldeo . -- 4.16. Distribución de los Diferentes Cordones de Penetración, Relleno y Peinado . -- 4.17. Limpieza Final de la Soldadura. Medidas de Limpieza en la Preparación, Ejecución y Acabado de la Soldadura . -- 4.18. Ensayos a los que Se Somete el Cordón de Soldadura . -- 4.19. Tipos de Defectos Más Comunes. Factores que hay que Tener en Cuenta para Cada uno de los Defectos. Causas y Correcciones de los Defectos . -- 4.20. Aplicación Práctica de Soldeo de Chapas, Perfiles y Tubos de Aluminio con Hilo Sólido . -- 4.21. Práctica N.º 1 Soldadura de un Ángulo en Posición Horizontal. Pb (2F) . -- 4.22. Práctica N.º 2 Soldadura de un Ángulo en Posición Vertical Ascendente. Pf (3F) . -- 4.23. Práctica N.º 3 Soldadura de un Ángulo Bajo Techo. Pd (4F) . -- 4.24. Práctica N.º 4 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Horizontal. Pa(1G) . -- 4.25. Práctica N.º 5 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V en Cornisa. Pc (2G) . -- 4.26. Práctica N.º 6 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V, en Posición Vertical Ascendente. Pf (3G) . -- 4.27. Práctica N.º 7 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Horizontal. Pa (1G) . -- 4.28. Práctica N.º 8 Soldadura a Tope de Tubos de 6 Pulgadas (150 Mm Aproximadamente) a 45º. H-L045 (6G) . -- 5. Proceso de Proyección Térmica por Arco . -- 5.1. Fundamentos de la Proyección Térmica por Arco . -- 5.2. Características del Equipo de Proyección Térmica por Arco. Descripción de sus Elementos y Accesorios. Conservación de los Equipos . -- 5.3. Metales Base y Metales de Aporte . -- 5.4. Preparación de la Superficie a Proyectar . -- 5.5. Variables a Tener en Cuenta en la Proyección Térmica. Aplicaciones Típicas . -- 5.6. Inspección Visual. Detección y Análisis de los Defectos . -- 6. Normativa de Prevención de Riesgos Laborales y Medioambientales en la Soldadura Mig y en la Proyección Térmica por Arco . -- 6.1. Evaluación de Riesgos en el Soldeo Mig. Normas de Seguridad y Elementos de Protección. Utilización de Equipos de Protección Individual (Epi) . -- 6.2. Gestión Medioambiental y Tratamiento de Residuos . -- 7. Anexo. Posiciones de Soldadura y Filtros de Protección Según Norma Europea . -- Bibliografía
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Central
BIBCE-CSING (Biblioteca Central - 1er piso) 671.52.ALON.02 (Navegar estantería) 1e. Disponible 73238

1. Tecnología de Soldeo Mig
. -- 1.1. Fundamentos de la Soldadura Mig
. -- 1.2. Ventajas y Limitaciones. Aplicaciones del Proceso
. -- 1.3. Analogías y Diferencias Entre Mig y Mag
. -- 1.4. Normativa Aplicable al Proceso
. -- 1.5. Material Base en el Soldeo Mig: Acero Inoxidable
. -- 1.5.1. Clasificación y Designación de los Aceros: Austeníticos, Ferríticos, Martensíticos y Austenoferríticos o Dúplex
. -- 1.5.2. Componentes de la Aleación. Influencia en la Soldabilidad
. -- 1.5.3. Características Físicas, Químicas, Mecánicas del Acero Inoxidable y su Influencia en la Soldadura
. -- 1.5.4. Propiedades Principales de los Aceros
. -- 1.5.5. Soldabilidad de los Aceros en Función de su Estructura. Aplicaciones
. -- 1.5.6. Manipulación de los Aceros
. -- 1.5.7. Aplicaciones
. -- Cuestionario 1
. -- 1.6. Material Base en el Soldeo Mig: Aluminio
. -- 1.6.1. Clasificación y Designación de los Aluminios
. -- 1.6.2. Componentes de la Aleación. Influencia en la Soldabilidad. Características Físicas, Químicas y Mecánicas de los Aluminios
. -- 1.6.3. Propiedades Principales del Aluminio
. -- 1.6.4. Manipulación de los Aluminios
. -- 1.6.5. Soldabilidad de los Aluminios
. -- 1.6.6. Aplicaciones de los Aluminios
. -- Cuestionario 2
. -- 2. Proceso de Soldeo Mig para Acero Inoxidable
. -- 2.1. Formas de las Juntas
. -- 2.2. Preparación de las Uniones a Soldar
. -- 2.3. Método de Punteado y su Proceso de Ejecución
. -- 2.4. Conocimiento de los Elementos que Componen la Instalación de Soldadura Mig para el Acero Inoxidable
. -- 2.4.1. Generador de Corriente. Máquina Sinérgica
. -- 2.4.2. Unidad de Alimentación del Hilo
. -- 2.4.3. Manguera
. -- 2.4.4. Pistola
. -- 2.4.5. Botellas de Gas Inerte
. -- 2.4.6. Manorreductor-Caudalímetro
. -- 2.5. Instalación, Puesta a Punto y Manejo del Equipo de Soldadura Mig para Acero Inoxidable
. -- 2.6. Mantenimiento de Primer Nivel del Equipo de Soldeo Mig
. -- 2.7. Útiles de Sujeción
. -- 2.8. Tipos de Gases Inertes Utilizados. Características, Aplicaciones e Influencia en el Proceso de Soldeo
. -- 2.9. Tipos de Mezclas de Gases Utilizados para la Protección del Reverso de la Soldadura y su Influencia en el Proceso de Soldeo
. -- 2.10. Tipos de Hilos Utilizados, Diámetros, Designación, Características y Aplicaciones
. -- 2.11. Formas de Transferencia
. -- 2.12. Conocimiento y Regulación de los Parámetros Principales en la Soldadura Mig del Acero Inoxidable: Polaridad de la Corriente, Diámetro del Hilo, Intensidad de Corriente, Tensión, Caudal de Gas y Longitud Libre del Hilo
. -- 2.13. Selección del Material de Aporte
. -- 2.14. Técnicas de Soldeo en las Diferentes Posiciones de Soldadura
. -- 2.15. Inclinación de la Pistola Según la Junta y la Posición de Soldeo
. -- 2.16. Técnicas para el Control de la Temperatura
. -- 2.17. Distribución de los Diferentes Cordones de Penetración, Relleno y Peinado
. -- 2.18. Medidas de Limpieza en la Preparación, Ejecución y Acabado de la Soldadura
. -- 2.19. Medidas para Evitar la Contaminación y la Corrosión de los Materiales de Soldeo
. -- 2.20. Tipos de Defectos Más Comunes: Factores para Tener en Cuenta Respecto a Cada uno de los Defectos. Causas y Correcciones
. -- 2.21. Aplicación Práctica del Soldeo de Chapas, Perfiles y Tubos de Acero Inoxidable con Hilo Sólido
. -- 2.22. Útiles de Medida y Comprobación
. -- 3. Prácticas de Soldadura con Chapas a Tope en Todas las Posiciones Según Aws y En
. -- 3.1. Práctica N.º 1 Soldadura de un Ángulo en Posición Horizontal. Pb (2F)
. -- 3.2. Práctica N.º 2 Soldadura de un Ángulo en Posición Ascendente. Pf (3F)
. -- 3.3. Práctica N.º 3 Soldadura de un Ángulo Bajo Techo. Pd (4F)
. -- 3.4. Práctica N.º 4 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Horizontal. Pa (1G)
. -- 3.5. Práctica N.º 5 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Cornisa. Pc (2G)
. -- 3.6. Práctica N.º 6 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Vertical Ascendente. Pf (3G)
. -- 3.7. Operaciones Comunes a Todas las Piezas Biseladas
. -- 3.8. Práctica N.º 7 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V en Posición Horizontal. Pa (1G)
. -- 3.9. Práctica N.º 8 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V en Posición Cornisa. Pc (2G)
. -- 3.10. Práctica N.º 9 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V en Posición Vertical Ascendente. Pf (3G)
. -- 3.11. Práctica N.º 10 Unión de Tubos de 5 Pulgadas a Tope en Posición Cornisa. Pc(2G)
. -- 3.12. Práctica N.º 11 Soldadura de Tubos de 5 Pulgadas a Tope en H-L045 (6G)
. -- 4. Proceso de Soldeo Mig para Aluminio
. -- 4.1. Formas de las Juntas y Diseño de la Unión
. -- 4.2. Normas Sobre la Preparación de los Chaflanes
. -- 4.3. Preparación de las Uniones a Soldar. Limpieza de los Bordes
. -- 4.4. Método de Punteado y su Proceso de Ejecución
. -- 4.5. Conocimiento de los Elementos que Componen la Instalación de Soldadura Mig para Aluminio: Generador de Corriente, Máquina Sinérgica, Unidad de Alimentación del Hilo, Botellas de Gas Inerte y Manorreductor-Caudalímetro. Gases Industriales para el Soldeo
. -- 4.6. Instalación, Puesta a Punto y Manejo del Equipo de Soldadura Mig para Aluminio
. -- 4.7. Mantenimiento de Primer Nivel de la Instalación de Soldadura
. -- 4.8. Útiles de Sujeción
. -- 4.9. Tipos de Gases Inertes Utilizados, sus Características, Aplicaciones e Influencia en el Proceso de Soldeo
. -- 4.10. Tipos de Hilos Utilizados, Diámetros, Designación, Características y Aplicaciones
. -- 4.11. Formas de Transferencia
. -- 4.12. Conocimiento y Regulación de los Parámetros Principales en la Soldadura Mig de Aluminio: Polaridad de la Corriente, Diámetro del Hilo, Intensidad de Corriente, Tensión, Caudal de Gas y Longitud Libre del Hilo
. -- 4.13. Selección del Material de Aporte
. -- 4.14. Técnicas de Soldeo en las Diferentes Posiciones de Soldadura
. -- 4.15. Inclinación de la Pistola Según Junta y Posición de Soldeo
. -- 4.16. Distribución de los Diferentes Cordones de Penetración, Relleno y Peinado
. -- 4.17. Limpieza Final de la Soldadura. Medidas de Limpieza en la Preparación, Ejecución y Acabado de la Soldadura
. -- 4.18. Ensayos a los que Se Somete el Cordón de Soldadura
. -- 4.19. Tipos de Defectos Más Comunes. Factores que hay que Tener en Cuenta para Cada uno de los Defectos. Causas y Correcciones de los Defectos
. -- 4.20. Aplicación Práctica de Soldeo de Chapas, Perfiles y Tubos de Aluminio con Hilo Sólido
. -- 4.21. Práctica N.º 1 Soldadura de un Ángulo en Posición Horizontal. Pb (2F)
. -- 4.22. Práctica N.º 2 Soldadura de un Ángulo en Posición Vertical Ascendente. Pf (3F)
. -- 4.23. Práctica N.º 3 Soldadura de un Ángulo Bajo Techo. Pd (4F)
. -- 4.24. Práctica N.º 4 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Horizontal. Pa(1G)
. -- 4.25. Práctica N.º 5 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V en Cornisa. Pc (2G)
. -- 4.26. Práctica N.º 6 Soldadura de Pletinas a Tope con Preparación de Bordes en V, en Posición Vertical Ascendente. Pf (3G)
. -- 4.27. Práctica N.º 7 Soldadura de Pletinas a Tope en Posición Horizontal. Pa (1G)
. -- 4.28. Práctica N.º 8 Soldadura a Tope de Tubos de 6 Pulgadas (150 Mm Aproximadamente) a 45º. H-L045 (6G)
. -- 5. Proceso de Proyección Térmica por Arco
. -- 5.1. Fundamentos de la Proyección Térmica por Arco
. -- 5.2. Características del Equipo de Proyección Térmica por Arco. Descripción de sus Elementos y Accesorios. Conservación de los Equipos
. -- 5.3. Metales Base y Metales de Aporte
. -- 5.4. Preparación de la Superficie a Proyectar
. -- 5.5. Variables a Tener en Cuenta en la Proyección Térmica. Aplicaciones Típicas
. -- 5.6. Inspección Visual. Detección y Análisis de los Defectos
. -- 6. Normativa de Prevención de Riesgos Laborales y Medioambientales en la Soldadura Mig y en la Proyección Térmica por Arco
. -- 6.1. Evaluación de Riesgos en el Soldeo Mig. Normas de Seguridad y Elementos de Protección. Utilización de Equipos de Protección Individual (Epi)
. -- 6.2. Gestión Medioambiental y Tratamiento de Residuos
. -- 7. Anexo. Posiciones de Soldadura y Filtros de Protección Según Norma Europea
. -- Bibliografía

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes