Catálogo Biblioteca Central UCSM

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Sistemas de Partidos en América Latina - Causas y Consecuencias de su Equilibrio Inestable

Por: Torcal, Mariano | [Autor].
Colaborador(es): Torcal, Mariano.
Editor: ESPAÑA ; EDITORIAL ANTHROPOS ; 2015Edición: 1A. ed.Descripción: 335 p; 24.0.Tema(s): CIENCIAS POLITICASClasificación CDD: 324.285.TORC.00
Contenidos:
Capítulo 1. Introducción . -- 1.1 Institucionalización de Sistema de Partidos. Concepto y Medición . -- 1.2 los Procesos Explicativos . -- 1.3 Consecuencias de la Falta de Institucionalización de los Sistemas de Partidos . -- 1.4 Contenido del Libro . -- Capítulo 2. Institucionalización de Sistemas de Partido: ¿Por Qué en Necesario un Nuevo Concepto? . -- 2.1 Estructura Conceptual Aditiva y Unidimensional: ¿Qué Problema Presenta la Medición de la Ips en el Espacio y en el Tiempo? . -- 2.2 Relación Entre la Estabilidad Electoral y el Arraigo Pragmático: un Modelo Alternativo para los Casos Latinoamericanos . -- 2.3 Relación Empírica Entre Estabilidad y Arraigo (Programático): Pruebas Disponibles y Nuevas . -- 2.4 Factores Explicativos Institucionales, Estructurales y de Largo y Corto Plazo Entre la Volatilidad Electoral y la Estructura Pragmática . -- 2.5 Conclusiones . -- Capítulo 3. Comparación de Distintos Indicadores de Consolidación de Sistemas de Partidos . -- 3.1 Indicadores de la Consolidación de Sistemas de Partidos . -- 3.2 Relaciones Entre los Distintos Indicadores Electorales de Consolidación de los Sistemas de Partidos en América Latina . -- 3.3 una Medida Compacta de la Consolidación de Sistema de Partidos . -- 3.4 Conclusiones . -- Capítulo 4. Volatilidad Endógena y Exógena: una Nueva Medida de Institucionalización . -- 4.1 el Argumento Teórico: Volatilidad Endógena y Exógena . -- 4.2 Operacionalización de la Volatilidad Endógeno y Exógeno y sus Distintos Escenarios . -- 4.3 Volatilidad Exógena y Endógena del Sistema de Partidos en 43 Países: una Evidencia Empírica . -- 4.4 Volatilidad Exógena y Gobernabilidad . -- 4.5 Conclusiones . -- Capítulo 5. Estabilidad Sin Raíces: Institucionalización de Sistemas de Partidos en Brasil . -- 5.1 Institucionalización de Sistema de Partidos . -- 5.2 la Funcionalidad del Sistema de Partidos . -- 5.3 Estabilidad no Institucionalizada . -- Capítulo 6. Retornar a las Reglas. el Efecto de las Instituciones: Partidos y Parlamentos en Brasil, Chile y Uruguay . -- 6.1 la Consolidación del Enfoque Sobre la Institucionalización . -- 6.2 Institucionalización de los Sistemas de Partidos y Carreras Legislativas . -- 6.3 la Institucionalización de los Congresos: los Casos de Brasil, Chile y Uruguay . -- 6.4 Institucionalización con el Sistema de Partidos: una Explicación Integrada . -- Capítulo 7. Partido y Carreras Políticas en Colombia y Chile: Algunas de las Consecuencias y de la Falta de Institucionalización de los Componentes del Sistema de Partidos . -- 7.1 Reelección y Duración de Carreras Políticas . -- 7.2 Reelección y Éxito Electoral . -- 7.3 Conclusiones . -- Capítulo 8. el Cambio Político en el Cono Sur: Institucionalización Partidaria y Alternancia en Argentina, Chile y Uruguay . -- 8.1 Democracia y Sistemas Partidarios en América Latina . -- 8.2 Sistemas de Partidos en el Cono Sur . -- 8.3 Estabilidad Política y Sistemas de Partidos en el Cono Sur . -- 8.4 Conclusiones . -- Capítulo 9. Agencia y Estructura, y el Colapso de los Sistemas de Partidos en los Países Andinos . -- 9.1 Estructura, Instituciones y Agencia en los Colapso de los Sistemas de Partidos . -- 9.2 Bolivia y Perú: Similitudes Estructurales, Diferencias Políticas . -- 9.3 Venezuela y Ecuador: Conductas «Suicidas» y la Construcción de una Legitimación Plebiscitaria . -- 9.4 Colombia: el Ejemplo del no Colapso . -- 9.5 Conclusiones . -- Capítulo 10. Nacionalización e Institucionalización de Partidos en la Argentina del Siglo Xx . -- 10.1 Marco Conceptual . -- 10.2 Datos y Métodos . -- 10.3 Patrones Generales de Nacionalización . -- 10.4 Explicaciones de la Institucionalización de Partido en Argentina . -- 10.5 Institucionalización de Partidos e Institucionalización de Sistemas de Partidos . -- 10.6 Conclusiones . -- Capítulo 11. ¿Partidos Hidropónicos en un Sistema de Partido Muy Institucionalizado? el Caso de Chile . -- 11.1 Volatilidad Electoral Sistema de Partidos . -- 11.2 las Raíces de los Partidos en la Soc
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Central
BIBCE-CSSOC (Biblioteca Central - 2do piso) 324.285.TORC.00 (Navegar estantería) 1e. Disponible 68711

Capítulo 1. Introducción
. -- 1.1 Institucionalización de Sistema de Partidos. Concepto y Medición
. -- 1.2 los Procesos Explicativos
. -- 1.3 Consecuencias de la Falta de Institucionalización de los Sistemas de Partidos
. -- 1.4 Contenido del Libro
. -- Capítulo 2. Institucionalización de Sistemas de Partido: ¿Por Qué en Necesario un Nuevo Concepto?
. -- 2.1 Estructura Conceptual Aditiva y Unidimensional: ¿Qué Problema Presenta la Medición de la Ips en el Espacio y en el Tiempo?
. -- 2.2 Relación Entre la Estabilidad Electoral y el Arraigo Pragmático: un Modelo Alternativo para los Casos Latinoamericanos
. -- 2.3 Relación Empírica Entre Estabilidad y Arraigo (Programático): Pruebas Disponibles y Nuevas
. -- 2.4 Factores Explicativos Institucionales, Estructurales y de Largo y Corto Plazo Entre la Volatilidad Electoral y la Estructura Pragmática
. -- 2.5 Conclusiones
. -- Capítulo 3. Comparación de Distintos Indicadores de Consolidación de Sistemas de Partidos
. -- 3.1 Indicadores de la Consolidación de Sistemas de Partidos
. -- 3.2 Relaciones Entre los Distintos Indicadores Electorales de Consolidación de los Sistemas de Partidos en América Latina
. -- 3.3 una Medida Compacta de la Consolidación de Sistema de Partidos
. -- 3.4 Conclusiones
. -- Capítulo 4. Volatilidad Endógena y Exógena: una Nueva Medida de Institucionalización
. -- 4.1 el Argumento Teórico: Volatilidad Endógena y Exógena
. -- 4.2 Operacionalización de la Volatilidad Endógeno y Exógeno y sus Distintos Escenarios
. -- 4.3 Volatilidad Exógena y Endógena del Sistema de Partidos en 43 Países: una Evidencia Empírica
. -- 4.4 Volatilidad Exógena y Gobernabilidad
. -- 4.5 Conclusiones
. -- Capítulo 5. Estabilidad Sin Raíces: Institucionalización de Sistemas de Partidos en Brasil
. -- 5.1 Institucionalización de Sistema de Partidos
. -- 5.2 la Funcionalidad del Sistema de Partidos
. -- 5.3 Estabilidad no Institucionalizada
. -- Capítulo 6. Retornar a las Reglas. el Efecto de las Instituciones: Partidos y Parlamentos en Brasil, Chile y Uruguay
. -- 6.1 la Consolidación del Enfoque Sobre la Institucionalización
. -- 6.2 Institucionalización de los Sistemas de Partidos y Carreras Legislativas
. -- 6.3 la Institucionalización de los Congresos: los Casos de Brasil, Chile y Uruguay
. -- 6.4 Institucionalización con el Sistema de Partidos: una Explicación Integrada
. -- Capítulo 7. Partido y Carreras Políticas en Colombia y Chile: Algunas de las Consecuencias y de la Falta de Institucionalización de los Componentes del Sistema de Partidos
. -- 7.1 Reelección y Duración de Carreras Políticas
. -- 7.2 Reelección y Éxito Electoral
. -- 7.3 Conclusiones
. -- Capítulo 8. el Cambio Político en el Cono Sur: Institucionalización Partidaria y Alternancia en Argentina, Chile y Uruguay
. -- 8.1 Democracia y Sistemas Partidarios en América Latina
. -- 8.2 Sistemas de Partidos en el Cono Sur
. -- 8.3 Estabilidad Política y Sistemas de Partidos en el Cono Sur
. -- 8.4 Conclusiones
. -- Capítulo 9. Agencia y Estructura, y el Colapso de los Sistemas de Partidos en los Países Andinos
. -- 9.1 Estructura, Instituciones y Agencia en los Colapso de los Sistemas de Partidos
. -- 9.2 Bolivia y Perú: Similitudes Estructurales, Diferencias Políticas
. -- 9.3 Venezuela y Ecuador: Conductas «Suicidas» y la Construcción de una Legitimación Plebiscitaria
. -- 9.4 Colombia: el Ejemplo del no Colapso
. -- 9.5 Conclusiones
. -- Capítulo 10. Nacionalización e Institucionalización de Partidos en la Argentina del Siglo Xx
. -- 10.1 Marco Conceptual
. -- 10.2 Datos y Métodos
. -- 10.3 Patrones Generales de Nacionalización
. -- 10.4 Explicaciones de la Institucionalización de Partido en Argentina
. -- 10.5 Institucionalización de Partidos e Institucionalización de Sistemas de Partidos
. -- 10.6 Conclusiones
. -- Capítulo 11. ¿Partidos Hidropónicos en un Sistema de Partido Muy Institucionalizado? el Caso de Chile
. -- 11.1 Volatilidad Electoral Sistema de Partidos
. -- 11.2 las Raíces de los Partidos en la Soc

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes